noviembre 13, 2007

Sueldo ético e Integración Social.

Pedro Muñoz Aburto


Presentación ante la Comisión para la Equidad Social


• “el sueldo mínimo debería ser transformado en un sueldo ético”.

• “…en el sentido de que por lo menos todos los que puedan, no paguen el sueldo mínimo legal, sino que por lo menos 250 mil pesos. Eso sería un primer paso.”

Monseñor Alejandro Goic.


• “En nuestro país las diferencias sociales, manifestadas en calidad de vivienda, acceso a bienes de consumo, salud, educación, salario, etc., alcanzan niveles escandalosos…”
• (Conferencia Episcopal de Chile, Abril 2005)


• “El verdadero orden social es el de la justa distribución de las riquezas, porque no puede haber orden donde existe la explotación, donde existen unos pocos privilegiados y una multitud de explotados. Lo demás será un orden aparente, que durará mientras duré la represión de sus justas aspiraciones, pero tarde o temprano este orden caerá víctima de su propia injusticia y error.”

Cardenal Raúl Silva Henríquez (Mayo 1970)


• Sueldo no ético como síntoma de un problema mayor.
• Vías de solución.
• Mercado del Trabajo como solución.
– Aspectos involucrados.
– Sueldo mínimo.
• Conclusiones.


• Sueldo mínimo es sólo un reflejo de un problema mayor: Desigualdad y desintegración social.
• Sueldo mínimo es el síntoma y no la enfermedad.
• Desigualdad y desintegración se expresa en diversos ámbitos.
– Salud.
– Vivienda.
– Educación.
– Urbanismo.


• 10% más rico de la población se lleva el 47% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1,2% de los ingresos totales.
• La diferencia implica que el 10% de los más ricos posee 40,6 veces más de ingresos que el 10% más pobre.
• Al considerar la diferencia de ingresos entre el 10% de población rica y pobre, el indicador ubica a Chile en el mismo nivel de países con la peor distribución de la riqueza, como Paraguay, Honduras, Swazilandia y Zambia. (Informe PNUD, 2005)



Ingreso per cápita 2005
(método Atlas) US$
Chile
6040
Honduras
1120
Swazilandia
2210
Zambia
500
Paraguay
1130
Fuente: Banco Mundial

El problema, entonces, está en la distribución del ingreso.


Largo Plazo:
– Educación.
– Sistema de Protección Social. (Reforma Previsional; Salud; Infancia)

Mediano plazo:
– Focalización recursos públicos.
• Impacto redistributivo de programas públicos.
– Análisis estructura tributaria.
• Aumento impuesto primera categoría.
• Rebaja impuesto a las personas.
• Reestudio franquicias. (IVA en la construcción)
– Perfeccionamiento Mercado del trabajo.


Objetivo: Aumentar ingresos sin afectar creación de empleo.

• Medidas:
– Incentivar capacitación. (efecto más rápido que la educación)
– Aumentar ingresos del grupo familiar.
– Favorecer empleo juvenil.
– Mejorar condiciones para trabajo de la mujer.
– Fortalecer negociación colectiva.
– Terminar con abusos.
– Reforzar ingreso mínimo.


– Incentivar capacitación.
• Esfuerzo importante del Estado. (1%)
• Necesidad de mejorar.
– Focalización. Trabajadores menos calificados.
– Pertinencia. Concordancia con necesidades.
– Calidad. No por gastar, sino por utilidad. ¿¿Universidades??
• Impulsar la capacitación privada.
– Beneficiar al empleador.
» ¿¿Flexibilidad laboral??
» Deducción de indemnizaciones.


– Aumentar ingresos del grupo familiar.
– Favorecer empleo juvenil. (Reforma Previsional)
» Evitar efectos nocivos no queridos. (Reemplazo de “viejos” por jóvenes).
– Capacitación Laboral. (Ya vista)
– Mejorar condiciones para trabajo de la mujer.
» Horarios más flexibles.
» Regulación del trabajo a domicilio.
» Apoyo en cuidado de hijos. (Salas cuna)


– Fortalecer negociación colectiva. (herramienta insustituible)
• Fortalecimientos de sindicatos.
– Educar en la sindicalización. (Estado como actor)
– Terminar con grupos negociadores.
– Sancionar drásticamente las prácticas antisindicales.
• Estimular a los empleadores. Posibilidad de negociar otros aspectos, flexibilizar normas. Ej. Jornadas)
– Esto requiere sindicatos fuertes. De lo contrario la negociación es imposición.


– Terminar con abusos.
• Erradicar cultura de la “pillería”. Impide flexibilizar y obliga a sobrerregular.
– Ej. Jornadas del Comercio, razones sociales, ley del saco.
• Fortalecer resguardo de derechos.
– Mayor capacidad de Fiscalización.
– Tribunales del Trabajo.
– Fortalecer sanciones. La impunidad aumenta el abuso.
• Perfeccionar la legislación. Buena parte de proyectos son para “cerrar ventanas”.
– Ej. Gratificación.


– Terminar con abusos.
• Buena parte de proyectos son para “cerrar ventanas”.
– Nulidad de despido por no pago de gratificaciones.
– Concepto de empresa.
– Sanción por incumplimiento de jornadas.
– Sanciones por no pago de cotizaciones previsionales.


– Reforzar ingreso mínimo. (Antecedentes)
• Cuestionado por sectores académicos, empresariales y políticos.
• En Chile pareciera ser un máximo. Incorpora horas extraordinarias y gratificaciones que aluden a resultados y esfuerzos adicionales.
• Un trabajador con su máximo esfuerzo y capacitación puede conseguir sólo sueldo mínimo.
• Se utiliza incluso en sectores exitosos de la economía nacional.


– Sueldo Mínimo:
(Medidas posibles)
– Darle real significación. Representativo de una jornada y esfuerzo normal de un trabajador sin calificación.
• Equiparar sueldo base con ingreso mínimo.
– ¿¿Diversificarlo por área?? Ej. Trabajadoras de casa particular.
– Connotación regional. Poder adquisitivo diverso. Regionalizar. Cuatro Macrozonas.
I a III - IV a VII - VIII a X (sin Palena) - Palena, XI y XII


• Discusión sobre sueldo ético debe enmarcarse en una temática mayor sobre igualdad e integración.
• Se requiere abordar el tema en forma íntegra.
– Medidas de Largo, Mediano y Corto Plazo
• En relación al mercado del trabajo.
– Mejoramientos no deben afectar generación de empleo.
– Desconfianza y abuso impiden flexibilizar y obligan a sobrerregular.
– Gran responsabilidad en sectores exitosos de la economía.
– Bajo nivel de ingresos, justifica existencia ingreso mínimo.
• Necesidad de darlo real significación.
• Necesidad de regionalizarlo.






















No hay comentarios.: